OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Logra un acabado conocimiento de la parte teórica aplicada a la práctica de la normativa contable (Normas Internacionales de Información Financiera- NIIF) impartidas por el Internacional Accounting Standard Board (IASB) y sobre esa base, unida a métodos de control interno, seas capaz de preparar análisis de cuentas confiables y oportunos que sustenten las cifras de los informes contables destinados a usuarios externos o internos, especialmente frente a auditorías externas o de organismos fiscalizadores o reguladores (SII, SVS, etc.).
DIRIGIDO A
Al personal que labora en los Departamentos del área de Administración y Finanzas (especialmente Contabilidad) de las empresas, ya se trate de Contadores Auditores, Contadores Generales, Administradores de Empresas o cualquier persona que tenga un cargo de supervisor, analista o ayudante que por estar permanentemente ocupado en tareas administrativo-contables, requiera conocer la esencia, objetivos y métodos para preparar análisis de cuentas, dominar y aplicar eficientemente la doctrina contable a la que, como país, estamos incorporados a partir de 2013, a raíz de los cambios ocurridos como consecuencia de la entrada en vigencia de las Normas Internacionales de Información Financiera.
PROGRAMA
Módulo 1: Introducción
• Conceptos Generales
- La Empresa y sus Objetivos
- Organización y Características de las empresas
- La Contabilidad como Sistema de Información
- El Plan de Cuentas como herramienta de Análisis
- Libros y registros de Contabilidad
- Informes preliminares de Contabilidad
- Estados Financieros básicos
• Normas Internacionales de Contabilidad
- El proceso de Convergencia a las NIIF en el Mundo
- El proceso de Convergencia a las NIIF en Chile
- Monedas (Presentación, funcional y extranjera)
- Principales Impactos en Contabilidad
- El Marco Conceptual de las NIIF
• Elementos Básicos de Análisis Financiero
- Concepto de Indicadores Financieros Básicos
- Cálculo de Indicadores Financieros
Módulo 2: Activos corrientes
• Tratamiento del Disponible
- Control de Caja, Fondo Fijo; Efectivo y equivalente de Efectivo
- Cuentas Corrientes bancarias; Conciliaciones
• Cuentas por Cobrar Documentadas o no
- Facturas por Cobrar, Documentos por Cobrar
- Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Valoración (lo que sea aplicable a Cuentas por Cobrar); Costo amortizado.
- Estimación de Incobrables (Deterioro Tratamiento Contable y Tributario).
- Factoring; Venta de Cuentas por Cobrar; (Responsabilidad subyacente)
- Impuestos por Recuperar: IVA Crédito Fiscal; PPM; Crédito SENCE
• Ingresos por actividades ordinarias
- Reconocimiento de Ingresos por Ventas y Servicios; Ingresos Anticipados.
- Reconocimiento de los 5 pasos de acuerdo a NIIF 15
- Ejercicios prácticos
Módulo 3: Activos no corrientes
• Inmovilizado Material
- Propiedad, Planta y Equipos: Definiciones; Reconocimiento y Valoración inicial; Valorización posterior; Erogaciones capitalizables; Mantenimiento Normal y extraordinario; Reparaciones; Mejoras o Adiciones; Vidas Útiles y Métodos de Depreciación; Tratamiento de Repuestos; Reconocimiento del Deterioro; Control Interno Aplicable a PPE; Reconocimiento Inicial en la Fecha de Transición
- Arrendamientos Operativos y Financieros, desde el punto de vista del Arrendador y el Arrendatario; Valorización Inicial y Tratamiento posterior.
- Propiedades de Inversión (Inmobiliaria): Reconocimiento y Valorización.
• Inmovilizado Inmaterial
- Activos Intangibles distintos de Plusvalía: Reconocimiento y valoración Inicial; Valorización Posterior; Vidas Útiles y Depreciaciones; Deterioro.
• Activos biológicos
- Reconocimiento y valoración Inicial; Valorización Posterior; Vidas Útiles y Depreciaciones; Deterioros
- Casos prácticos
Módulo 4: Inventarios y cuentas por pagar y otros pasivos
• Inventarios
- Reconocimiento y Valoración de Existencias, considerando los Enfoques de costeo (Absorción/Costeo Directo), Métodos de costeo (Históricos/Predeterminados) Métodos de Valorización FIFO/Promedio Ponderado.
- Reconocimiento del deterioro de los Inventarios como activos corrientes por obsolescencia y mermas que originan castigos
- Valor neto de realización (VNR)
- Control Interno de las Existencias: inventarios periódicos; Kárdex de Existencias
• Tratamiento de Pasivos Básicos
- Clasificación Corrientes y No Corrientes
- Provisiones y Pasivos Contingentes. Reconocimiento, Valorización y Revelaciones
• Cuentas por Pagar a proveedores; Control Interno; Verificación de Facturas – Guía de Recepción – Orden de compra; Otros Pasivos
- Pasivos a largo Plazo: Clasificación; Tasa de Interés Efectiva; Recaptaciones
- Emisión de Bonos: Reconocimiento y Valoración
Módulo 5: Instrumentos financieros y combinación de negocios
• Instrumentos Financieros
- Instrumentos Financieros: Reconocimiento, valorización Inicial, Valorización Posterior; Clasificación.
- Instrumentos Financieros derivados: Reconocimiento, valorización Inicial, Valorización Posterior; Clasificación.
• Combinación de Negocios
- Reconocimiento, valorización Inicial y posterior, de los Activos Subyacentes en una Combinación de Negocios
- Plusvalía: Valoración Inicial y Posterior; Normas Especiales de Deterioro
• Inversiones en Asociadas
- Reconocimiento, valorización Inicial, Valorización Posterior; Modelo del Costo; Método de Participación; Modelo del Valor razonable
• Inversiones en Negocios Conjuntos
- Reconocimiento, valorización Inicial, Valorización Posterior; Modelo del Costo; Método de Participación; Modelo del Valor razonable
• Estados financieros consolidados
- Razones para consolidar de acuerdo a NIIF
- Metodología de consolidación
- Ejercicio práctico
Módulo 6: Entidades relacionadas - impuestos diferidos – pasivos laborales - pasivos contingentes
• ¿Cómo identificar una entidad relacionada?
- Requerimientos de contabilización y clasificación
- Personal clave de Administración
• Impuestos diferidos
- Origen y razones para reconocer los impuestos diferidos
- Diferencias temporarias y permanentes
- Metodología para su reconocimiento contable
- Ejercicios
• Pasivos laborales
- Reconocimiento, valorización Inicial, Valorización Posterior
- Beneficios corto plazo
- Beneficios post empleo
- Otros beneficios largo plazo
- Revelaciones
• Pasivos contingentes
- Reconocimiento, valorización Inicial, Valorización Posterior
Módulo 7: Casos prácticos
- Estos se realizarán a través de todo el programa
- Aplicación de teoría en casos prácticos
- Confección de políticas contables y redacción de notas de acuerdo a requerimientos de NIIF y NIIF para Pymes
RELATOR(ES)
Antoine Ausset Canales
Contador Auditor y Magister en Finanzas Aplicadas con más de quince años de experiencia en auditorias financieras y banca. Ha liderado equipos de trabajos enfocados en detectar oportunidades de mejora en las áreas control de presupuesto, tesorería, gestión de capital, administración de KPI y eficiencia operacional. Con experiencia en manejo de equipos multidisciplinarios. Posee nivel de inglés avanzado oral y escrito.
Claudia Leiva A.
Contador Público y Auditor de la Universidad de Santiago de Chile, Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera en la misma Universidad. Con más de 15 años de experiencia en trabajos de Control Interno, Auditoría de Estados Financieros, Convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera y Auditoría de Fraude. Sus principales labores son de asesorías a empresas de distintos rubros, manejo de grupos multidisciplinarios y labor docente en distintas Instituciones.
Gonzalo Muñoz M.
Contador Auditor, Universidad Tecnológica Metropolitana, Diplomado en NIIF – USACH. Especialista con más de 25 años de experiencia profesional en el área de contabilidad, auditoría de estados financieros e implantación de sistemas de información
administrativos y de control de gestión. Sus principales labores han sido la asesoría a empresas, las cuales ha combinado con el desarrollo académico, a través de cursos impartidos en diversas universidades de nuestro país, tanto en pre-grado como post-grado
y capacitación a través de centros especializados.